reine Buchbestellungen ab 5 Euro senden wir Ihnen Portofrei zu

El conflicto del campo en Argentina
(Spanisch)
Disputas y contradicciones
Delia Inés de la Torre & Margarita Moscheni

Print on Demand - Dieser Artikel wird für Sie gedruckt!

23,45 €

inkl. MwSt. · Portofrei
Dieses Produkt wird für Sie gedruckt, Lieferzeit ca. 14 Werktage
Menge:

Produktbeschreibung

Autor/Autorin: de la Torre Delia Inés

Licenciada en Ciencias Políticas.Universidad Nacional de San Juan, Argentina. MA. en Desarrollo Económico en A. L. Universidad Internacional de Andalucía. España.Docente e investigadora.Margarita Moscheni.Licenciada en Ciencias Políticas. Universidad Nacional de San Juan, Argentina. MA. en Desarrollo Económico en A.L. Becaria del CONICET.
En el año 2008 en la Argentina se genera el llamado"conflicto del campo” iniciado por el cambio en la política de exportaciones con epicentro en la región más importante,la Pampa Húmeda.La provincia de San Juan, se incorpora a la contienda pero desde un modelo con otras características e intereses diferentes. Se estudian los movimientos sociales como categoría central y las tensiones que encierran las distintas realidades productivas, los discursos y contradicciones de los agentes que intervienen, fundamentalmente en lo que se refiere a la definición de sí mismo, de su "adversario" y de lo que está en juego para cada uno.Se analiza cómo los grupos económicos, representantes de un modelo productivo de una región del País tienen la capacidad de nacionalizar sus propios intereses a través de un discurso homogeneizador que pretende construir un colectivo uniforme, bajo la denominación de pueblo, nación o campo. Las diversas acciones que emprenden debilitan las instituciones republicanas.El análisis revela la puja entre las distintas regiones, sus relaciones de poder,el rol de los medios de comunicación en la política y la economía y esencialmente, la disputa de un modelo de acumulación
En el año 2008 en la Argentina se genera el llamado conflicto del campo iniciado por el cambio en la política de exportaciones con epicentro en la región más importante,la Pampa Húmeda.La provincia de San Juan, se incorpora a la contienda pero desde un modelo con otras características e intereses diferentes. Se estudian los movimientos sociales como categoría central y las tensiones que encierran las distintas realidades productivas, los discursos y contradicciones de los agentes que intervienen, fundamentalmente en lo que se refiere a la definición de sí mismo, de su "adversario" y de lo que está en juego para cada uno.Se analiza cómo los grupos económicos, representantes de un modelo productivo de una región del País tienen la capacidad de nacionalizar sus propios intereses a través de un discurso homogeneizador que pretende construir un colectivo uniforme, bajo la denominación de pueblo, nación o campo. Las diversas acciones que emprenden debilitan las instituciones republicanas.El análisis revela la puja entre las distintas regiones, sus relaciones de poder,el rol de los medios de comunicación en la política y la economía y esencialmente, la disputa de un modelo de acumulación


Über den Autor

Licenciada en Ciencias Políticas.Universidad Nacional de San Juan, Argentina. MA. en Desarrollo Económico en A. L. Universidad Internacional de Andalucía. España.Docente e investigadora.Margarita Moscheni.Licenciada en Ciencias Políticas. Universidad Nacional de San Juan, Argentina. MA. en Desarrollo Económico en A.L. Becaria del CONICET.


Klappentext

En el año 2008 en la Argentina se genera el llamadöconflicto del campö iniciado por el cambio en la política de exportaciones con epicentro en la región más importante,la Pampa Húmeda.La provincia de San Juan, se incorpora a la contienda pero desde un modelo con otras características e intereses diferentes. Se estudian los movimientos sociales como categoría central y las tensiones que encierran las distintas realidades productivas, los discursos y contradicciones de los agentes que intervienen, fundamentalmente en lo que se refiere a la definición de sí mismo, de su "adversario" y de lo que está en juego para cada uno.Se analiza cómo los grupos económicos, representantes de un modelo productivo de una región del País tienen la capacidad de nacionalizar sus propios intereses a través de un discurso homogeneizador que pretende construir un colectivo uniforme, bajo la denominación de pueblo, nación o campo. Las diversas acciones que emprenden debilitan las instituciones republicanas.El análisis revela la puja entre las distintas regiones, sus relaciones de poder,el rol de los medios de comunicación en la política y la economía y esencialmente, la disputa de un modelo de acumulación



Datenschutz-Einstellungen