reine Buchbestellungen ab 5 Euro senden wir Ihnen Portofrei zuDiesen Artikel senden wir Ihnen ohne weiteren Aufpreis als PAKET

¿Cómo decimos lo que decimos?
(Spanisch)
Investigación del uso lingüístico de la norma culta en estudiantes de secundaria de Chile
Ma. Regina González Díaz

Print on Demand - Dieser Artikel wird für Sie gedruckt!

30,95 €

inkl. MwSt. · Portofrei
Dieses Produkt wird für Sie gedruckt, Lieferzeit ca. 14 Werktage
Menge:

Produktbeschreibung

Autor/Autorin: González Díaz Ma. Regina

Nace en Santiago de Chile. Realiza estudios de pregrado en la USACH, titulándose de Profesor de Estado en Castellano en 1982, luego obtiene el grado de Licenciado en Educación, que complementará con el de Magíster en Didáctica de la Lengua Materna, obtenido en la UBB (Chillán). Su quehacer está enfocado al estudio y enseñanza de la lengua.
En la producción del discurso oral es posible encontrar múltiples variaciones lingüísticas, que actúan como herramientas socializadoras, por lo mismo, estos factores adquieren un rol preponderante en este tipo de discurso, que nos obliga a considerar las características sociolingüísticas de los hablantes. Al trabajar con una muestra de estudiantes de secundaria, pudimos constatar que la pertenencia social se relaciona directamente con los desempeños lingüísticos que éstos manifiestan, en donde las relaciones interpersonales se establecen bajo condiciones inadecuadas, desde el punto de vista del lenguaje. A lo que debemo sumar la formación deficitaria que ofrecen los centros de enseñanza, ya sea, porque no hay personal calificado, la cantidad de alumnos dificulta el trabajo personalizado o no existen estrategias para cambiar esta realidad. De acuerdo con lo anterior y desde el punto de vista de la didáctica, el estudio describe, determina y analiza las incorrecciones. Además, propone recursos para activar y mejorar las competencias orales, rescatando los usos pedagógicos de las herramientas digitales.


Über den Autor

Nace en Santiago de Chile, obtuvo el título de profesora de Estado en Castellano en la Universidad de Santiago de Chile. Aunque, tempranamente, emigra a la ciudad de Chillán. En la actualidad, reside en Talca (Zona Centro Sur). Su quehacer está enfocado a la enseñanza de la Lengua Materna y el fomento de la lectura.


Klappentext

En la producción del discurso oral es posible encontrar múltiples variaciones lingüísticas, que actúan como herramientas socializadoras, por lo mismo, estos factores adquieren un rol preponderante en este tipo de discurso, que nos obliga a considerar las características sociolingüísticas de los hablantes. Al trabajar con una muestra de estudiantes de secundaria, pudimos constatar que la pertenencia social se relaciona directamente con los desempeños lingüísticos que éstos manifiestan, en donde las relaciones interpersonales se establecen bajo condiciones inadecuadas, desde el punto de vista del lenguaje. A lo que debemo sumar la formación deficitaria que ofrecen los centros de enseñanza, ya sea, porque no hay personal calificado, la cantidad de alumnos dificulta el trabajo personalizado o no existen estrategias para cambiar esta realidad. De acuerdo con lo anterior y desde el punto de vista de la didáctica, el estudio describe, determina y analiza las incorrecciones. Además, propone recursos para activar y mejorar las competencias orales, rescatando los usos pedagógicos de las herramientas digitales.



Datenschutz-Einstellungen